viernes, 18 de febrero de 2011

REDES SOCIALES PARA EL CONOCIMIENTO

El surgimiento de las TIC’s trajo consigo inevitablemente una dependencia a mantenernos siempre comunicados y al tanto no solo de nuestras responsabilidades laborales y escolares,  sino además de nuestra vida social. Actualmente quien no está registrado en alguna red social suele ser considerado una persona apática y ermitaña; mientras que aquella que se encuentra en por lo menos una de ellas, se conceptualiza que está a la vanguardia y en la misma frecuencia que el resto de la población internauta.

La Web 2.0 ha venido a revolucionar y a transformar las relaciones personales, afectivas e incluso laborales, llevándolas a un nivel mundial, sin percatarnos que al adentrarnos tan descuidadamente en las redes sociales, éstas se pueden convertir en un arma de doble filo.

Sin embargo no todas las redes sociales deberían ser satánizadas, ya que los perjuicios o beneficios que podamos obtener de ellas, son producto del uso que nosotros como internautas les demos; ante esta situación han surgido las denominadas Redes Sociales para el Conocimiento, que van más allá de la exhibición de información y convivencia efímera y de poco o nulo contenido cultural.

Estas redes sociales, son una opción viable y una muestra de que de toda tecnología puede traer consigo solo beneficios, siempre y cuando la utilicemos para el buen desarrollo, progreso y para bien de la humanidad.

Si bien es sabido que el Internet, con su prominente imperio en el ámbito de la información ha traspasado fronteras, los métodos de estudio, la elaboración tareas, incluso de leer, han dejado de ser tan "aburridos" pasando a ser burdos y dejando en nuestra mente solo una embarrada del tema trabajado.

Ya que mi pasatiempo favorito es leer, decidí unirme a LibraryThing, la cual es una red social en la cual se fomenta el hábito por la lectura, así como también se recomiendan libros, se hacen reseñas, se comentan sus contenidos y temas, y lo más agradable es que los integrantes de esta red, los cuales en su forma de redactar y en los escasos errores ortográficos que presentan, dan a notar que su interés cultural va mas allá de la lectura de revistas o temas pobres y faltos de conocimiento ilustrativo.

Los invito a que se unan a esta Red Social, y formen parte de esa pequeña porción de la población que usa su imaginación para recrear a su forma y parecer la valiosa información que un libro es capaz de aportar.

La URL es la siguente: http://www.librarything.es/ 

Para completar el tema, propongo los siguientes recursos, uno en el cual se nos informa de una propuesta para poner en marcha una red social que beneficiará al país en cuestión en cuanto a capital y productividad se refiere, y el otro que nos muestra que detrás de una supuesta intención de desarrollo y progreso está primordialmente el interés politico de unos cuantos:

  

sábado, 12 de febrero de 2011

¿Cómo comunicamos nuestras emociones por Internet?

Ya que la primer regla de etiqueta de la mensajería en red es la de recordar que a quien va dirigido el mensaje es una persona, un ser humano, y que por lo tanto tiene sentimientos y emociones, hemos recurrido a dejar atrás los mensajes fríos y darles un sentido humano a lo que expresamos por la red.

Los famosos Emoticones (que en realidad la palabra significa Iconos de emociones), ha hecho nuestros mensajes más divertidos y en algunos casos más agradables a la vista.

Mi hermana suele utilizar estos emoticones con mucha frecuencia, pero a la vez las pequeñas imágenes que son agregadas para no usar palabras, como por ejemplo: ¿Irás a la <:o)? lo cual (<:o)) significa "fiesta". Como lo mencionaba, suelen verse llamativos y divertidos, más considero que es uno más de los inconvenientes que trae consigo una comunicación trunca y efímera, en donde estos pequeños y graciosos iconos están sustituyendo a nuestra lengua que a mi parecer, es lo único que valió la pena al ser conquistados por el Viejo Continente. Simplemente no me imagino un libro de Luis Spota en el cual se sustituyan palabras por caritas o comentarios invadidos de extranjerismos (tanks, happy), palabras impropias (nel, wey) y palabras que pretenden ser abreviadas (k, nc, ntp, ntc), etc.

Definitivamente la tecnología ha venido a cambiar al mundo, muchos la manipulamos para un mejor desarrollo, conocimiento y aprendizaje, mientras que otros lo utilizamos únicamente para hacer vida social y no “aburrirnos” habiendo tantas otras provechosas ventajas que obtener de las TIC’s.

Para ahondar más en el tema y en mi opinión del uso que se le debería dar al Internet, propongo los siguientes recursos:


viernes, 11 de febrero de 2011

REGLAS DE ETIQUETA PARA LA COMUNICACIÓN EN LA RED

Como ya la mayoría sabemos, la comunicación se ha expandido de manera universal y a gan velocidad, esto en gran medida se lo debemos a las conocidad redes sociales, correos electrónicos, blogs, mensajería instantánea, entre otros, los cuales se han vuelto, en algunos casos mucho más indispensables que incluso los teléfonos celulares, que aún ahora estos dispositivos están siendo invadidos por la Web 2.0, ya que la computadora ha pasado a segundo término, puesto que ahora nos es posible revisar nuestro correo electrónico, redes sociales, incluso "chatear" por medio ellos. Sin embargo, no debemos olvidar que incluso en este ambiente cibernético, la manera de expresarse debe de acatarse a ciertas reglas que son muy necesarias para una comunicación idónea para el receptor.

He aqui algunas de las muchas reglas que no deberían pasar desapercibidas y un ejemplo en donde se aplican las mismas.

REGLAS DE ETIQUETA PARA LA COMUNICACIÓN EN RED

1. Mantenga sus comunicados breves y concretos, los mensajes concisos serán más leídos y mejor comprendidos lo cual le consumirá menos tiempo al receptor. Incluso desde el asunto, se debe dar una pequeña introducción específica del contenido del mensaje.

2. Escribir con buena ortografía, cuidar acentos, considerar signos ortográficos, utilizar correctamente las mayúsculas y evitar en lo posible extranjerismos, dará como resultado una buena lectura del receptor así como un mejor entendimiento del mensaje y por lo tanto percepción positiva y favorable del profesionalismo del emisor. Si no se conoce bien el idioma en que se escribe, será una buena alternativa agregar una nota disculpándose de antemano por las faltas cometidas.

3. Cuidar de no publicar información privada de terceros evitará posibles molestias al receptor, así como su confianza hacia el emisor ya que de esa manera estaremos respetando su privacidad. Al reenviar un mensaje hay que cuidar en no publicar información de terceros que nos haya sido confiada sólo a nosotros. Incluso es conveniente que borremos todo lo que no tenga que ver estrictamente con el mensaje.

Ejemplo.



 Para ahondar mejor en el tema propongo el siguiente recurso:

http://gengis.dialetheia.net/descargas/netiquettes.pdf

jueves, 10 de febrero de 2011

ELEMENTOS DEL CONTEXTO EN EL SIGLO XXI

LA COMUNICACIÓN COMO MANIFESTACIÓN SOCIOCULTURAL

El desarrollo científico tecnológico es uno de los elementos de cambio más radicales del siglo XX. Los adelantos que tuvieron lugar en el conocimiento científico desde las primeras décadas, desencadenaron a partir de los años cincuenta un proceso simultáneo de cambios en la ciencia, las tecnologías y el sistema productivo, cambios que a su vez hicieron posible la transformación de la vida social a escala planetaria. La comunicación, ha ido evolucionando hasta volverse incluso, un recurso dependiente de otro, el Internet o lo que muchos llamamos la Web. Esto ha sido posible gracias al avance en  la contrucción de la infraestructura pertinente. Sin embargo aun a estas altura han surgido inconvenientes que no permiten que la población mundial en su totalidad sea beneficiada. 

Para ahondar más sobre este tema, añado a esta publicación una recopilación de comentarios de artículos relacionados con el mismo.



En mi opinión profesional, los comentarios y datos obtenidos de estos artículos tienen en parte mucha razón acerca de las ventajas que el avance tecnológico ha traido consigo. Con la incursión de programas como la Alfabetización Digital y otros como bibliotecas públicas con computadoras y acceso a intenet gratuito, la brecha digital que afecta a esa parte de la población rezagada, pasa a formar parte de una menos de las preocupaciones de la sociedad en cuanto a información se refiere. Sin embargo también me parece que las desventajas son muy razonables ya que los avances que han tenido lugar afectan en gran parte a los seres humanos y su proceso de vida; al conocimiento y sus formas de producción y reproducción, y han colocado a la sociedad mundial ante la alternativa de una nueva reconceptualización. Para algunos, estamos entrando cada vez más en la sociedad del conocimiento, mientras que para otros, sería más adecuado referirnos a la sociedad contemporánea como "la sociedad del riesgo".

Como complemento a esta publicación, propongo el siguiente recurso, el cual seguramente no muchos considerarán pertinente o relevante al tema, sin embargo, considero que nosotros como ingenieros, deberíamos en gran medida empaparnos de la reconocida Filosofía, ya que como su misma etimología lo indica: Amor al conocimiento.