viernes, 28 de enero de 2011

OPINION Y REFLEXIÓN DEL TEMA
NIVELES DE COMUNICACIÓN

La comunicación es sin duda el proceso más importante del ser humano, es casi tan ineludible como nuestra necesidad de comer y dormir, es decir, ni siquiera un “ermitaño”, el cual no tenga necesidad alguna de salir de su hogar y que por obvias razones no interactué con la demás gente, puede escapar de la comunicación, ya que su comunicación es intrapersonal,  dentro de la cual nos encontramos también todo ser humano, pues es la forma idónea de conocernos a nosotros mismos, ver nuestros errores, nuestras aptitudes, asimilar situaciones y tomar decisiones.  La comunicación intrapersonal es una muy buena herramienta para retroalimentarnos, para conocer nuestros miedos, nuestras preocupaciones, nuestras dudas, etc. Es ahí justo cuando entra el siguiente nivel de comunicación, el interpersonal, ya que mediante el podemos compartir con nuestros familiares, amistades, etc., dichas preocupaciones adquiriendo así por parte de estas personas una opinión, recomendación o consejo para así tener no solo una alternativa sino varias que nos permitan tomar la mejor decisión y ocuparse de los asuntos que nos angustian y por que no, poder contar con su ayuda.
A diferencia de la comunicación interpersonal, la comunicación grupal juega un papel importantísimo dentro de las relaciones sociales que persiguen algún fin, que tienen ideales en común, o que buscan con ello un beneficio general. Para este tipo de comunicación existe una persona que juega un rol substancial y para el cual necesita no solo de una preparación y conocimiento del tema, sino una asertividad en todos los aspectos de su persona, tales como tolerancia, empatía, seguridad, responsabilidad y principalmente una actitud de trabajo y colaboración que estimule a sus seguidores a hacer lo mismo y que juntos den un buen resultado.
Hablando acerca de la comunicación mediática la cual sobreviene de manera profusa, es decir, cuando el empleo de la tecnología, permite que los mensajes que emanan de una fuente puedan llegar simultáneamente a cientos, miles o millones de personas, ejemplos claros son los programas televisivos, de radio, libros, revistas y desde la última década del siglo XX el Internet.
Sin embargo en mi opinión muy personal, me parece triste que teniendo el ser humano todas las capacidades y posibilidades de poderse mantener informado de los acontecimientos que han marcado, marcan y marcarán el rumbo del país y del mundo, nos conformemos con la información baja y sin contenido que nos ofrece la televisión burlesca, ridícula, grotesca y poco o nada educativa, así como también las revistas de chismes que considero una total falta de respeto a la integridad y privacidad del ser humano, y un desperdicio de electricidad y papel, respectivamente. Además de estas desventajas de la comunicación mediática, la más evidente, la que la caracteriza y la diferencia es la impotencia de no poder incluir dentro de ella la opinión de los intelectuales, de la gente culta y de los profesionistas como nosotros.

Para ahondar en la última parte de mi reflexión acerca del tema propongo el preoceso de la Comunicación Mediática como uno de los niveles de la comunicación:

1 comentario:

  1. Hola Asbeth, coincido plenamente con la urgencia de rescatarnos de los medios masivos de comunicación y sus contenidos para cabezas huecas.

    Reflexión 4.0
    Recurso 4.0

    ResponderEliminar